El conjunto de procedimientos y estudios sobre esta temática se conocen como Metrología, por medio de esta herramienta, vamos a establecer de que manera deben realizarse de forma correcta los procesos de medición. Esta estandarización de procedimientos nos da la posibilidad de replicar las mediciones y obtener resultados consistentes.
Si bien el campo de aplicación de la Metrología es muy amplio, ya que todas las industrias cuentan con procesos estandarizados de medición. Nosotros nos centraremos en la Metrología aplicada a los automóviles.
Como bien sabemos en el momento del armado y ajuste de un motor, trabajamos con tolerancias y luces muy pequeñas. De este razonamiento, es obvio, que es imperioso trabajar con instrumentos de medición con las particiones y precisiones requeridas para dicha tarea.
Por norma general las luces y tolerancias son del orden de la centésima. Por lo tanto no es posible trabajar con una regla común y corriente, entonces enumeremos y expliquemos brevemente los instrumentos que se suelen utilizar.
Calibre o pie de rey: Normalmente lo utilizamos para aproximarnos a la medida ya que su precisión está en el orden de la décima de milímetro
micrómetro: Se aplica para realizar mediciones sobre muñones de biela y bancada, pernos, transporte de medidas interiores en conjunto con un alesómetro, etc
Alesómetro: Nos permite realizar mediciones de zonas interiores, se compone de una base con un palpador (el cual puede tener alargues y suplementos) y un reloj comparador. Se utiliza para medir deformaciones en cilindros, interiores de biela y bancada, etc
Reloj comparador: Como vimos en el apartado anterior podemos juntarlo con un alesometro o bien combinarlo con una base magnética para realizar mediciones de P.M.S y puesta a punto de árbol de levas.
Una vez comprendido esto, vemos la gran relevancia que tiene el proceso de medición en el armado y puesta a punto de los motores, en caso de no cumplir estos procedimientos de la forma correcta. Pueden no quedar correctamente establecidos los valores ideales de luz de aceite o bien las deformaciones admisibles del motor, fenómenos que llevan a reducir la vida útil del motor y su capacidad de generar potencia.
Otro punto de extrema importancia al momento de realizar una medición es el proceso de preparación de la superficie. Si, por ejemplo, nos damos a la tarea de medir un muñón de cigüeñal y un interior de bancada para obtener un valor de luz de aceite. Es vital que ambas superficies se encuentren totalmente limpias, por lo general se recomienda realizar una limpieza con elementos poco abrasivos y que no dejen partes no deseadas sobre la superficie. además, es recomendable realizar un sopleteado con aire a presión con el fin de eliminar cualquier contaminante que haya podido quedar sobre la superficie a medir
Una vez comprendidos los procedimientos para realizar una correcta medición, debemos darnos a la tarea de calibrar y almacenar de forma correcta los instrumentos a utilizar para lleva a cabo dicha tarea. Algunos de ellos, como por ejemplo los micrómetros, traen instrumentos para su calibración.
Ya con los instrumentos calibrados y la medición realizada, es muy importante almacenarlos en zonas de no muy alta temperatura (ya que esta puede provocar una dilatación en los metales, variando la calibración de estos) ni en lugares de alto porcentaje de humedad (la humedad al entrar en contacto con los instrumentos puede genera zonas de oxido limitando su movimiento, variando la calibración y dificultando su lectura).
Se recomienda también almacenar los instrumentos de medición dentro de sus estuches con el fin de evitar golpes y que en caso de que los mismos sucedan el herramental se encuentre lo mas protegido posible, ya que los golpes pueden también provocar variaciones en la calibración.
por Sebastián Tomás Silva López
Formador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz – ITCA –
marketingitca@itca.edu.ar
Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz:
0810-220-4822